Llevo algunas semanas un poco desconectado del blog, pero no ha sido porque haya bajado mi dedicación al mundo del homebrew, ha sido porque he estado haciendo pequeños cambios en mi equipo grande y de fermentación, que ya os contaré más adelante. Uno de los cambios que realicé antes del «parón» fue montarme un equipo para mini-lotes, que me permite hacer pruebas en menor tiempo, con starters pequeños y sin bajar al garaje, aunque menos litros, y donde no me da miedo hacer cosas raras, pues de salir mal tampoco tiro tantos litros.
Uno de los primeros lotes que elaboré con el mini-equipo fue esta belgian blond. Todo viene de una receta clon de la Westvleteren (la flojita blond), que vi por ahí, pero teniendo en cuenta que nunca he probado la cerveza comercial y que no tenía la mitad de los lúpulos de la receta, llamarla clon o intentar compararlas es totalmente ridículo.
Pero bueno, tenía más o menos claro lo que quería, una cerveza con un típico carácter belga de fermentación, pero para beber más alegremente que una triple, un tanto «lupuladita» en aroma y sabor, con lúpulo alemán, ya que tengo bastante en el congelador (Hersbrucker, Perle y Saaz) al que tengo que dar salida, aunque con las cantidades de los minilotes me puedo tirar 3 vidas hasta agotarlos.
Aquí tenéis un enlace a la receta
La receta, como casi todas las belgas, es muy simple, más o menos 70% pils, 30% pale, para luego añadirle en torno a un 4%-5% de azúcar en el tercer día de fermentación. En el lúpulo una adición en First wort hopping de Perle, y tres adiciones iguales en el 20, 10 y 0 de Hersbrucker. La levadura Wyeast 1214 Belgian Abbey Style.
Elaboración
- Macerado a 66 ºC durante 50 minutos relación 4:1 en nevera de camping pequeña, cayendo hasta los 64º al final del macerado, recirculado a jarritas y lavado con agua a 75 ºC
- Algo menos de 8 litros a la olla de hervido con una densidad de 1.048, un 83% de rendimiento (he obtenido mejor rendimiento que en las primeras pruebas con minilotes).
- Hervido durante una hora, con las adiciones de lúpulo y nutrientes de levadura, sin Irish moss y un hop stand o whirpool de 10 minutos
- Enfriado en la pila de la cocina llegando hasta unos 35 ºC
- Paso a fermentador unos 5,5 litros, perdiendo 0,7 litros en el fondo de la olla con turbio
- Dejo en garaje a unos 18 ºC hasta que termine de enfriarse para inocular la levadura
- A las pocas horas ya está a temperatura e inoculo 300ml de starter
- Densidad Inicial 1.056
- Comienza el burbujeo el día siguiente
- a los 3 días subo el fermentador a casa, ya que ha comenzado el frío de verdad y la cosa está muy fresquita por el garaje (15 ºC por la noche), añado 60 gramos de azúcar previamente hervido en agua para obtener una DI teórica de 1.060
- Termina de Fermentar en casa a unos 20ºC de media
- A las dos semanas de elaborar paso a frío para decantar lo máximo posible, sin gelatina, con una DF de 1.010 (83% atenuación aparente) dejándola en 6,7% ABV.
- Embotello a los dos días de enfriar con priming 6g/l de azúcar y dejo en garaje a 15-16 ºC carbonatar, durante el embotellado noto un firme aroma sulfuroso que no me gusta nada.
Cata a las dos semanas de embotellar
Aspecto:
Color dorado claro, con fina espuma de color blanco que no persiste demasiado, pero que deja algún encaje con los tragos, turbidez media.
Aroma:
Algo sulfuroso, que va desapareciendo al pasar el tiempo la cerveza en el vaso, prácticamente nada, comparado a lo que percibí al embotellar. Grano de fondo, con notas de bizcocho. Lúpulo ligeramente por encima del grano, con notas especiadas y terrosas. El aroma está claramente marcado por los ésteres frutales de la fermentación, fundamentalmente pera, complementado por aromas a fruta dulce de hueso, sin presencia de alcohol, oxidación, diacetilo u otros errores.
Sabor:
Muy leve a grano como en aroma, con notas a bizcocho. El carácter del lúpulo es algo más marcado que en aroma, especiado y terroso, con notas parecidas al anís. Ésteres frutales firmes, también como en aroma, con la pera como fruta claramente identificable, ligeros fenoles especiados que se entremezclan con los del lúpulo, pimienta y anís otra vez. Amargor medio-bajo. Final medio-seco. Retrogusto especiado con el carácter del lúpulo más presente, anís otra vez y algo frutal de los ésteres.
Sensación en boca:
Entrada media, Carbonatación media media-baja, cuerpo medio-bajo, sin calor alcohólico ni astringencia
Impresión General:
Bien en los ésteres y fenoles, el lúpulo se integra muy bien con el carácter de la fermentación y crea complejidad, le falta un punto de carbonatación y las notas sulfurosas son demasiado evidentes nada más servirla en el vaso, es más sutil y delicada de que una triple, pero sin perder la esencia belga, buena bebibilidad, pero algo elevada de alcohol para beber «de continuo», creo que es un buen ejemplo de estilo aunque quizá algo pasada de lúpulo
Conclusiones:
Me ha gustado mucho, me he ido al rango alto de alcohol por un rendimiento superior al esperado, podría haber evitado echar el azúcar, pero quizá hubiese tenido más cuerpo, que le restaría bebibilidad.
Comenzaría la fermentación con algunos grados más (rondando los 19º) para intentar evitar esas notas sulfurosas, que aunque han desaparecido muchísimo desde el día de embotellado, aún están presentes. No buscaría un perfil de fermentación más agresivo en temperaturas a partir del tercer día, creo que los 20ºC ambiente han sido perfectos para el tramo final de fermentación, sacando un claro carácter belga, pero sin tapar por completo al resto de la cerveza, cosa que le quitaría sutileza y complejidad.
El objetivo para la próxima vez que elabore esta cerveza (en el equipo grande y no dentro de mucho) será bajarle un grado de alcohol e intentar evitar las notas sulfurosas, para convertirla en una cerveza para beber a litros a los que nos gustan las belgas (las cervezas 😉 )
De todas maneras, veremos como evoluciona en las próximas semanas esta tirada, aunque con lo poquito que sale de cada «minilote» y lo que me ha gustado la cerveza… no se yo si voy a dejar que evolucione mucho…
Joer, ¿dices que es la flojita? ¡Copón con la flojita!
El sábado la cato.. volveré por aquí para pedir daños y perjucios
Me refiero que no es el clon de la Quad Westvleteren XII 😛
A que se puede deber esas notas sulfurosas que describes????.
Yo creo que por una baja temperatura de fermentación, el tiempo supongo que también ayudaría